Over 10 years we help companies reach their financial and branding goals. Engitech is a values-driven technology agency dedicated.

Gallery

Contacts

411 University St, Seattle, USA

engitech@oceanthemes.net

+1 -800-456-478-23

Blog

La Economía Digital y su importancia en los procesos de transformación

economia-digital

La economía digital llego para quedarse y cada vez más se convierte en uno de los impulsores de la innovación, la competitividad y el crecimiento económico. La digitalización está cambiando la manera de hacer negocios en diversas industrias y podríamos decir que los negocios que no migren hacia la digitalización corren el riesgo de desaparecer, más aun cuando cada vez tenemos economías más y más globalizadas e interconectadas. Para las medianas y pequeñas empresas la utilización de las nuevas tecnologías y la digitalización son la manera de crecer rápidamente y tener acceso a mercados globales. En Europa se ha demostrado que la utilización de estas herramientas pueden crecer los negocios dos y tres veces más rápido y son motor de crecimiento y generación de nuevos empleos. Incluso en los países más desarrollados la economía digital aporta más del 8% del crecimiento del Producto Interno Bruto y esta cifra tiende a crecer de manera rápida. Según un estudio publicado por la CAF la digitalización en Latam contribuyó en un 4.3% del PIB en el periodo de 2005-2013 y con seguridad esta cifra para periodos más recientes mostrarán un crecimiento significativo.

Si miramos a nivel global se espera que el tráfico total de internet se multiplique por más de 10 para el 2020 y Colombia por supuesto no se queda atrás. Para nadie es un secreto el crecimiento desbordado que ha venido presentando el consumo per cápita de internet, así como el aumento en el número de usuarios conectados a la red. En Colombia el total de usuarios móviles alcanzo 118%, penetración muy similar a la de países desarrollados, el consumo promedio por usuario entre el 2013 y el 2015 se duplicó cada año y la penetración de internet móvil paso de 27% al 43% en el mismo período y seguirá creciendo como resultado de la disminución de las tarifas por GB, así como por el desarrollo de equipos inteligentes cada vez más asequibles para los usuarios. Sin embargo la conectividad no es el fin sino el medio para la utilización cada vez mayor de aplicaciones y herramientas tecnológicas que nos ayudan a resolver problemas complejos o sencillos, tanto en las empresas como en la vida diaria. Si bien es claro que en Colombia hemos avanzado hacia la digitalización de la economía, podríamos decir que es un proceso todavía incipiente con una oportunidad enorme de crecimiento y donde nos queda un camino muy importante por recorrer y muchas tareas por hacer.

Así mismo, en el país se puede observar una migración tecnológica en las redes, la proporción de usuarios en tecnologías 4G aumenta exponencialmente y cada día menos usuarios navegan con tecnologías 2G, esto gracias a los esfuerzos de los operadores y al gobiernos quienes se han propuesto como meta, llegar a 1.115 municipios de 1.122 con tecnología 4G para el año 2018. Es de resaltar, que esto genera un gran aporte a la productividad, ya que la población y las empresas no solo tienen mayor acceso a la información y al conocimiento, sino que su acceso se genera en mejores condiciones permitiendo optimizar procesos complejos y ejecutar contenidos y aplicaciones de niveles superiores.

Es claro que tanto el sector público como el privado están haciendo un importante esfuerzo en fomentar la creación de contenidos digitales, aplicaciones web y ampliar el acceso a red de datos, incentivando la economía digital. En resumen los principales retos que tiene Colombia para incentivar la digitalización se resumen a continuación: 1. Fomentar el desarrollo de contenidos y nuevas aplicaciones a través de políticas públicas, reglamentando el acceso a contenidos sin desincentivar su creación y entendiendo que los proveedores de red son un medio fundamental y que se debe reconocer que son estos quienes a través de sus inversiones habilitan los servicios. 2. Aumentar el acceso a la red. La meta fijada por el gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo para el 2018 es alcanzar 27 millones de conexiones de banda ancha y al 2015 cerramos con 12.4 millones. Es decir que en los próximos tres años debemos adicionar 14.6 millones de usuarios de banda ancha que es multiplicar la base actual por 2.18 veces. Si miramos la penetración de banda ancha y su distribución por estratos se observa que este crecimiento se lograría ampliando los accesos en los estratos más bajos. Para que esto sea posible, como política de Estado se debería revisar la pertinencia de los subsidios a la oferta o a la demanda para que los estratos más bajos puedan tener acceso a los datos. Esta medida debería estar acompañada de una reducción del IVA a los teléfonos móviles y que el precio de los equipos no sea una barrera de entrada para el usuario final. Solo de esta manera se lograría cumplir con la meta establecida. 3. Reducir las barreras al despliegue y fomentar la ampliación de infraestructuras principalmente en los municipios donde a través de normas locales se impacta el desarrollo de la infraestructura. 4. Acelerar la disponibilidad de espectro para satisfacer las necesidades del mercado creciente de datos. 5. Desarrollar una regulación acorde con las condiciones del mercado e incentive a los operadores en la realización de las inversiones necesarias para el cumplimiento de los objetivos del país.

 

Autor: Sergio González Guzmán

Author

Armadillo