Avance en la infraestructura de telecomunicaciones

Expansión de la infraestructura
Beneficios de la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones
19 noviembre, 2021
Proyectos sociales de los principales operadores privados en el 2021
19 noviembre, 2021
Mostrar todo

Avance en la infraestructura de telecomunicaciones

Avance en la infraestructura de telecomunicaciones

La historia y radiografía del mercado de telecomunicaciones de Colombia, demuestra los grandes avances que convierten al país en referente a seguir.

Avance en la infraestructura de telecomunicaciones

Colombia es líder en la región en la ampliación de las redes de telefonía e internet. Muestra de esto es que existen en el país 65 millones de líneas de telefonía móvil, es decir, hay más celulares que personas. En otras palabras, superan en 30% el número total de la población colombiana que está en cerca de 51 millones. Además:

  • Reforzadas por la crisis sanitaria, las conexiones de internet fijas rompieron el umbral de 8 millones a fines de marzo de 2021, 3,23% más en la comparación interanual para una penetración de 15,7%.

 

  • La internet móvil alcanzó los 32,9 millones de conexiones, 3,1 millones más que el primer trimestre de 2020, con una penetración de 64,4%.

Cifras que hablan de la robusta infraestructura colombiana

Actualmente Colombia cuenta con los siguientes avances en el sector de las telecomunicaciones, la cual crece cada semana debido al trabajo de expansión de los operadores Claro, Tigo y Movistar, junto al Gobierno Nacional. 

  • 10 cables submarinos de conexión mundial. 
  • 2,2 millones de conexiones de banda ancha.
  • 1.075 municipios tienen fibra óptica.
  • 959 redes 4G.
  • 28,5 millones de conexiones a internet.
  • 7.132 Kioskos Vive digital.
  • 1.020 zonas wifi gratuitas.

Así hemos crecido en telecomunicaciones 

Entre los hechos más representativos que han permitido que ahora Colombia sea un referente en conexiones de internet y telefonía, están los siguientes:

  • Se fundó Telecom en 1947, empresa estatal colombiana de telecomunicaciones que nacionalizó los servicios telefónicos, radiotelegráficos y radiotelefónicos. 

 

  • Introdujeron la fibra óptica en un proyecto que inició en 1995 y terminó en 1998, inaugurada bajo el nombre de Red Troncal de Fibra Óptica, al ser denominada como una superautopista de la información.

 

  • La primera llamada celular en Colombia la originó Celumóvil en Barranquilla el 01 de junio de 1994, conectando a Barranquilla con Bogotá y New York entre el empresario Julio Mario Santo Domingo, Carlos «El Pibe» Valderrama y María Cristina Mejía de Mejía, presidente de Celumóvil, que actualmente se llama Colombia Telecomunicaciones S.A., de la empresa Movistar.

 

  • Se instalaron las conexiones de cable submarinos y su operación se dio entre 1997 y el 2000, dando otro nivel a las conexiones de internet. Así es, porque aunque la mayoría de los usuarios piensan que toda la comunicación a lo largo de la cadena de los datos que se transmiten es inalámbrica, se realiza actualmente por medio de diez robustos cables que conectan a Colombia con el mundo. 

Avances de Colombia en 5G

Colombia está enfocada en realizar la transición completa de las redes de telefonía celular, para migrar de 2G y 3G a 4G. Sin embargo, ya se está avanzando en la tecnología 5G. 

«En la actualidad estamos trabajando, junto con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Agencia Nacional del Espectro (ANE) en la estructuración de la subasta de permisos de uso del espectro en las bandas adecuadas para la tecnología 5G. En ese sentido, la CRC expidió una primera revisión de las condiciones regulatorias, en la cual concluyó que tenemos un marco propicio; mientras que la ANE presentó disponibilidad de bandas para este desarrollo», explicó Walid David, viceministro de conectividad de Colombia. 

Se destaca que en el último año, durante la pandemia del Covid-19, se han desarrollado pilotos de tecnología 5G, y según MinTIC, este adelanto sirve «para que, tanto operadores como la empresa privada, tuvieran la oportunidad de probar la tecnología, identificar las necesidades técnicas y ver sus beneficios con el objetivo de estructurar modelos de negocios viables».

Como se puede concluir, las telecomunicaciones en el país, especialmente las referentes a telefonía e internet, están dando “pasos de gigante” y esto permitirá cumplir la meta al 07 de agosto de 2022, de conectar a mínimo el 70% de los hogares colombianos.